Saltar al contenido

Sobre la simplicidad y los programas económicos

abril 29, 2021

Acompaño unos párrafos acerca de la simplicidad y cuando se convierten en Relatos peligrosos:

«La simplificación, sobre todo opuesta a la complicación, siempre aparenta ser un bien, y una virtud.

La complejidad no ayuda a una buena historia. Para que la narración fluya y sea fácil de transmitir, necesita que las cosas sean claras. Los personajes han de ser valientes o cobardes, guapos o feos. Las consecuencias de sus acciones deben quedar claras y bien definidas y la justicia o equidad de las mismas siempre resulta evidente. Así, el receptor del relato obtiene un mensaje claro y contundente y sabe que si hace A va a obtener B. Si el villano logra conseguir su plan, el mundo estará en peligro. Si el súper héroe no consigue con su fórmula mágica contrarrestarlo, estamos perdidos.

La realidad suele ser mucho más compleja que eso, y una acción A suele traer distintos resultados, además de B.

Guillermo de Occam ya en el siglo XIV expuso la idea que se dio en llamar “la navaja de Occam que dice: “Cuando dos o más explicaciones se ofrecen para un fenómeno, la explicación completamás simple es preferible”. Es decir que la explicación más simple y suficiente es la más probable, mas no necesariamente la verdadera.

El problema es determinar cuándo nos pasamos de simplicidad o si la explicación más simple, es realmente completa. Muchas veces en nuestro afán de simplificar damos una solución clara y simple, pero incorrecta o incompleta.

Es difícil a veces aceptar que el mundo es muy complejo y que nuestra razón es limitada para analizarlo, pero ese es el punto de partida en el que debemos comenzar. Hay que reconocer que el conocimiento y la razón humana tienen sus limitaciones y trabajar con ello, en lugar de buscar teorías que lo expliquen todo, pero que sean ajenas a la realidad.

Somos la especie narradora por excelencia y la gran inventora de relatos y con ellos tendemos a dar soluciones universales y simples para todos los problemas,

Pero estos relatos simplificadores pueden convertirse en relatos peligrosos, justamente porque sus soluciones y explicaciones no son universales, no se aplican siempre y no sirven para todos los casos ni para todo el mundo. Al no tener en cuenta el contexto y la complejidad del entorno en el que funcionan, los relatos simplificadores causan más daño que alivio.

Por ejemplo, las teorías económicas usan en su análisis al homo economicus y su supuesta conducta racional dentro de un mercado. Necesitan simplificar nuestra visión del mundo para poder analizarlo en forma racional.

Gran parte de la “ciencia” económica se basa en ese utópico homo económicus lo que le permite a los economistas hacer cálculos racionales sobre algunas premisas verdaderas, pero ignorando toda otra serie de premisas que al no ser consideradas, afectan a sus predicciones.

De esa forma, se hacen maravillosos programas económicos en base a una simplificación de los pocos parámetros que se pueden medir y a una generalización de conductas individuales. En definitiva, una simplificación excesiva del sistema económico, que al no corresponderse con la realidad, arroja siempre resultados erróneos. Por eso se mide el Producto Bruto de un país y se sacan conclusiones aferrándose a ese único parámetro que tiene muy poca relación con la economía real del mismo y menos con el estado de sus habitantes que es para quienes se hacen las políticas.

Por ejemplo, todo el mundo se maravilla del progreso de Singapur y del aumento del PBI, lo que eso no dice es que los habitantes nativos de Singapur prácticamente no han ganado poder adquisitivo, ya que ese aumento del PBI se debe a que allí se han afincado muchas fortunas para no pagar impuestos, y aunque macroeconómicamente hay un aumento del ingreso per cápita, en la realidad no ha habido ninguno, o muy poco, para la gran mayoría de sus ciudadanos

From → Uncategorized

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: