Saltar al contenido

Nueva crítica a «Coaching para escribir»

mayo 13, 2014

Coaching para escribir

Hoy llego un poco tarde a la habitual entrada de los lunes, pero ser padre pesa más que cualquier otra cosa, así que no me lo echéis en cara. Os voy a dejar con una reseña de una relectura que acabo de terminar y que puede ser de interés para todos aquellos jóvenes escritores que empiezan a moverse ahora por el mundillo editorial. No es una obra actual, tiene ocho años ya, pero sigue estando vigente en la mayoría de los puntos que se exponen. En cualquier caso, si queréis saber mi opinión al respecto de este libro, sólo tenéis que seguir leyendo. El viernes volveré con una de esas reseñas perdidas de CH. Buena semana y buenas letras.

Coaching para escribir

 

Autor: Sergio Bulat

Editorial: Paidós

152 páginas

ISBN: 9788449318795

1ª Edición: Abril 2006

 

«Porque no se puede enseñar a escribir, pero sí aprender a hacerlo». Bajo esta premisa que le inculcara el director de un taller literario, Sergio Bulat busca dotar a escritores, o a quienes tengan deseos de escribir, de un método que les facilitará evaluar con mayor criterio sus propias obras. 

Basándose en la utilización de herramientas y técnicas del coaching, que se utilizan para apoyar a las personas a conseguir lo mejor de ellos mismos, este libro aporta soluciones para que cada escritor logre plasmar sus ideas y sentimientos en el papel. 

Además, exhorta a sus lectores/escritores a disfrutar del tortuoso pero gratificante viaje de la escritura, ya que el punto de destino siempre es incierto y no depende de uno. 

 

Esta semana he releído el primer libro sobre coaching (aplicado a la escritura) que llegó a mis manos. La historia de esta obra va inevitablemente enlazada con una época: aquella en la que decidí encaminar mis pasos en el difícil mundo de la literatura y la narrativa de una forma, digámoslo así, más profesional. En ese 2006 tenía una motivación recién reencontrada y acababa de dejar la carrera de psicología para centrarme en escribir mientras subsistía con empleos precarios o que al menos me permitieran seguir manteniéndome con algunos ingresos en tanto que me instruía, escribía y aprendía, algo que aún hoy sigo haciendo. Miro atrás, a ese año, y veo que fue un año exitoso a nivel vital. Entonces conocí a la que hoy es mi esposa y madre de mi preciosa niña, encontré un trabajo en condiciones más que favorables con un salario y una jornada que me permitían explayarme y dedicarme a las letras más de lo que habría esperado tal y como estaba el panorama laboral (recordemos que comenzaba esto de la crisis que llega a nuestros días).

En aquellos días, un libro como el de Sergio Bulat era algo raro; el término coaching aún se estaba acuñando y era completamente desconocido por tierras españolas, se puede decir que todavía se trataba de una prueba de importación de nuestros amigos los americanos. Hoy ya se sabe que hay infinidad de libros sobre coaching, orientados a una u otra materia, pero no he encontrado ninguno como este. Tengo que reconocer que, después de ocho años, el contenido de estas páginas ya no me impresiona tanto como cuando lo leí por primera vez. Entonces yo era un novato que creía que a lo sumo tardaría tres o cuatro años en publicar algo medio decente y luego podría dedicarme a hacerme valer. A la legua se ve que no ha sido así y que aún sigo persiguiendo el santo grial. En cualquier caso, el libro es un buen compendio de herramientas útiles para todo escritor. Sálvense las distancias en el tiempo que han hecho proliferar Internet y las redes sociales como medio de marketing y difusión de las obras y que no se mencionan como tan relevantes en la obra. También el hecho de la crisis que ha hecho que las empresas de nuestro país se encojan sobre sí mismas y teman avanzar, además de hacer de ella la excusa perfecta para ciertas prácticas de dudosa reputación. La misma crisis que, a pesar de llevar el lema del ladrillo bajo el brazo, ha repercutido en sectores como el editorial y no precisamente para su beneficio. Ahora publicar es más complicado que antes. Los monopolios de grandes editoriales han absorbido a otras grandes y medianas editoriales creando empresas editoriales de dimensiones extraordinarias. Cuesta tanto encontrar agente como editor, lo cual ya resulta aterrador. En fin, que el mundo editorial que narra Sergio Bulat en Coaching para escribir ha sufrido una leve transformación a peor, dificultando la labor del escritor y su despegue en el mercado editorial. Por eso tal vez no leí con la misma fruición e interés este libro, o quizá fuese porque por mis manos, desde entonces, han pasado un buen número de otras obras sobre el tema que han hecho que nada de lo que me cuenta sea nuevo e incluso que me parezca escaso. A pesar de todo, ha envejecido bien y es muy recomendable, sobre todo para aquellos que empiezan a moverse en este mundillo, que dan sus primeros pasos, que empiezan a llamar a las primeras puertas y reciben sus primeros rechazos. Sigue siendo un buen libro de apoyo y una fuente de ánimo y esperanza.

 

 

Víctor Morata Cortado

From → Uncategorized

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: